jueves, 15 de noviembre de 2007

Sitio WEB

el !4 de Noviembre hemos realizado la última actualización:

  • En la presentación hemos cambiado el tema musical pasando del tango " El Flaco Aroldi" de Astor Piazzola interpretado por la Orquesta Típica La Furca " Boedo " a un tango, más reprsentativo de nuestro barrio, de Julio de Caro interpetado por el mismo en el año 1929.

  • En las seciones Novedades y Actividades hemos colocado un FLY donde damos cuenta de la suspensión de las clases por nuestro Viaje.

www.boedotangoescuela.com.ar

15 de Noviembre / Inicio de Vitacora

Miércoles 15 de Noviembre de 2007

Son las 06:30 hs. ya me levanté y terminé de ordenar las pocas cosas que me faltaban, voy a desayunar con mi hija.
Mariana Duerme, Benito me mira.
A las 08:45 llega el remis para ir hasta el aeropuerto.
La próxima entrada es de desde Barcelona.
Un beso

lunes, 12 de noviembre de 2007

Agradecimiento

Queridas amigas y queridos amigos:

El Sábado a la noche nos hemos sentido plenos, llenos de emoción y con mucho de orgullo por el estar compartiendo con ustedes este momento de tanta expectativa para nosotros.

Gracias a los que se acercaron para estar con nosotros, a los que nos enviaron un mail deseándonos suerte, a los que por algún motivo particular no pudieron estar presentes pero nos recuerdan con cariño.

¡ Gracias a todos ! . Nuestro trabajo, nuestra experiencia y nuestras ganas tienen sentido con la presencia de ustedes, sin ustedes carecemos de él.

Nuestro Blog es para estar comunicados y estar más cerca.


Les deseamos lo mejor para lo que resta de este año y mucho más para el año que pronto comenzará.

Un gran abrazo.

Pepe y Mariana

Clase Viernes 9

Algunos de los alumnos de la clase del 9 De Noviembre:
Cristina y Hugo, Verónica y Sergio, Moira y Walter, Norma y Mariana.


Klaus y Sara con Pepe



Pizza en San Antonio

Pizza en San Antonio el Viernes 9 de Noviembre, despues de la clase.

Cristina, Yamila, Rodrigo, Carlos, Claudia, Ricardo, Mariana, Pepe





viernes, 9 de noviembre de 2007

Melodia

Una melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos.

Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad.

La palabra llego al castellano proveniente del bajo latin "melodia", que a su vez proviene del griego "moloidia" (canto, canto coral), formada por "melos" (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego "oidía" (canto), de aeídein (cantar).

sábado, 3 de noviembre de 2007

Musicalidad 3 ( Pulso y Compás )

Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el ritmo musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular.

Dichos patrones controlan el movimiento de la música y ayudan al oído humano a comprender su estructura.

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj.

En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular.
En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito; es una especie de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser más largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser explícito).

Para que el pulso pueda ser oído como denominador común, las longitudes de las notas individuales generalmente serán múltiplos o subdivisiones exactas (como la mitad o el doble de la duración del pulso).

El tempo de la música determina la velocidad del pulso.

Así como los pulsos regulan las duraciones de algunos tipos de realizaciones musicales cortas como una nota o un par de notas, éstas están a su vez reguladas por unidades recurrentes más largas llamadas compases.

Los compases se forman acentuando el primer pulso o tiempo de una serie de dos o más, de modo que se agrupen en un patrón: por ejemplo; UNO dos, UNO dos, o bien UNO dos tres, UNO dos tres.

El término compás o metro puede referirse, en primer lugar, al proceso general de acentuación regular, y en segundo, al tipo de agrupación métrica particular usada en una obra determinada.

La unidad del compás es una negra.

La música organizada métricamente está muy estructurada y tiende a ser regular. Sin embargo, una vez establecido el compás, no necesita que haya una adherencia rígida todo el tiempo; la mente del oyente retendrá el patrón incluso cuando la música lo contradiga temporalmente. Por ejemplo, puede acentuarse un tiempo generalmente débil para producir una síncopa (un acento que opera en contra del compás establecido). En el caso contrario, un tiempo fuerte puede ocasionalmente suprimirse completamente. De hecho, en las músicas de cierta complejidad rítmica siempre existe un grado de tensión entre el compás como sistema abstracto de regulación, por una parte, y, por otra, el flujo rítmico de los valores de las notas -un flujo que a veces sirve de apoyo al compás y que no sucede en otros tiempos. Más aún: el pulso no necesita mantenerse con absoluta rigidez; puede tocarse rubato, es decir, con variaciones tan delicadas que no destruyan el valor básico.

Extracto de http://es.encarta.msn.com/text_761553014___2/Ritmo_musical.html